martes, 26 de enero de 2010

Civismo, ¿Civi... qué?

Civismo, ¿Civi... qué?

Pues sí, Civismo, con mayúsculas, es lo que hoy día, ni existe, ni se le espera y mucho menos, se conoce su significado. Existe, sin embargo, una palabra que se escribe igual, pero con minúsculas, el mal llamado civismo. Tiene, este civismo con minúsculas, sin embargo, mucha relación, semánticamente hablando, con el Civismo con mayúsculas. Y la relación es que mientras el Civismo se practica, el civismo se presume de él pero no se practica.

Quiero referirme con Civismo y civismo a la relación entre padres y sistema educativo. Hoy en día se le llena la boca a los padres cívicos de decir que ellos son los mejores y que le proporcionan la mejor educación a sus hijos. Hemos llegado a tal nivel que "semos" los "más mejones" de "Uropa". Yo sustituiría lo de "más mejones" por otra palabra con un sentido algo más escatológico, pero bueno, eso es harina de otro costal.

Existe, la equivocada idea en la sociedad de que el sistema educativo lo es todo, que es un edificio donde meten a sus niños con 3 años y los sacan con 16, 18 ó 20 todos maqueaditos y bien educados. Vamos, que los padres hacen hoy con la educación de sus hijos lo que Poncio Pilatos hizo hace dos mil años, que se lavan las manos. Como decía antes, se les llena la boca de civismo, pero no practican el Civismo.

La labor educativa es una tarea que compete tanto al sistema educativo como a los propios padres y la sociedad en general. Nosotros somos educadores vía título académico, pero los padres también han de serlo por propia naturaleza de los padres. Y cada uno realiza una labor bien diferenciada en la educación. A los educadores académicos les compete llenar esas cabecitas todavía vírgenes, de ideas, conocimientos, de herramientas para pensar y resolver problemas, les compete entrenar la memoria,... es decir, les corresponde crear un edificio de conocimientos, les corresponde otorgarle al niño la sapiencia. Por otro lado están los padres, a los que les corresponde, la no menos importante tarea de educar al niño en su aspecto social. Quiero decir con esto, les deben enseñar unos valores, unas maneras de comportarse, las normas de urbanidad, de, esta vez sí, Civismo, etc. Vamos, que se puede ser un burro, con muchos conocimientos, pero burro al fin y al cabo.

La equivocada idea de que es el propio sistema educativo el que tiene todo el deber de educar a los niños está haciendo mucho daño, ya que de aquellos polvos vienen estos lodos. El no enseñar a los niños a comportarse, a respetar, unas mínimas maneras de comportarse en sociedad hace daño a la labor que realizamos los educadores en clase. El cargarnos con toda la responsabilidad también. La educación de los niños no puede tomarse como un compartimento estanco entre colegio y padres, donde toda la responsabilidad recae sobre el colegio. Debe existir equilibrio, reparto de responsabilidad, intercambio de ideas, comunicación. Sirva este artículo como pequeña forma de protesta. Sin la ayuda de los padres, estamos abocados al fracaso, y eso es una obligación Cívica, con mayúsculas.

Por: Elisabeth Morales Gallegos. 4º Pedagogía (A).

EL PROBLEMA DE LA ESO



En realidad serían los problemas de la ESO, pero como creo que es un tema bastante amplio el tratar sobre todos los problemas de la ESO, me centraré en uno sólo de los muchos problemas que la aquejan. Este problema es el de la edad y el ámbito laboral.

Cuando se introdujo la LOGSE allá por 1990 hubo muchos cambios con respecto al sistema educativo anterior y uno de ellos fue el de tener escolarizados obligatoriamente hasta los 16 años a los alumnos, ampliándose esta edad de escolarización obligatoria en dos años, desde los 14 en los que estaba anteriormente.


Esto trae como consecuencia que niños que no quieren continuar su vida académica más allá de la educación obligatoria, tengan que estar obligados a permanecer en una institución que no les aporta nada (desde el punto de vista de estos alumnos) dos años más de los que ya estaban, provocando con ello problemas en las aulas de desadaptación, alboroto y molestias varias, tanto al profesorado que intenta realizar su trabajo como a los alumnos que pretenden sacar partido de la oportunidad que se les está brindando.

Es decir, el sistema, en aras de ofrecer una mayor "igualdad" a sus alumnos, les proporciona a todos el mismo tipo de educación independientemente de hacia donde vayan a orientar su próxima salida de la educación obligatoria. Así pues, a un alumno que decida su inmediata salida al mercado laboral se le proporcionará la misma formación que a uno que quiera continuar con su educación, bien sea en un módulo profesional, bien sea en el bachillerato. Es decir, que se prima la "igualdad" frente a la adecuación. Y pongo igualdad entre comillas porque esta igualdad que nos venden no es tal. No existe tal igualdad cuando se iguala el nivel educativo de todos los alumnos por lo bajo, no existe igualdad cuando se pierden oportunidades de futuro por tratar de hacer a todas las personas "iguales" en poca calidad de conocimientos y en adecuación de estos a su futuro académico o profesional cuando no lo son.

Un alumno con 14 años que no quiera seguir estudiando estará desmotivado en el aula. A ese alumno hay que ofrecerle una salida, porque cuando quiera comenzar su vida laboral con 16 años no tendrá herramientas para desempeñarlas. La solución sería la especialización del sistema educativo en la etapa de la ESO en lugar de la tabla rasa que existe actualmente. Esa especialización debería tener dos vertientes, una, la que proporcionase herramientas académicas para aquellos alumnos que quieran continuar sus estudios en la etapa postobligatoria, y otra, que proporcionase las herramientas necesarias para que ese alumno que quiera salir a los 16 a trabajar pueda realizar su salida al mercado laboral con unos conocimientos adecuados a la labor que desempeñará próximamente.


Es decir, que en base a la especialización del sistema se podrían conseguir varios objetivos, a saber:


- Reducción de ratios en las aulas.
- Aumento de la motivación del alumnado, ya que alumnos con mismos objetivos compartirían un mismo tipo de educación, adaptada a sus necesidades futuras.
- Reducción de tasas de abandono y fracaso escolar.

Así pues, creo, en mi humilde opinión, que con esta "simple" solución se estaría en el buen camino de comenzar a elevar el nivel educativo en España. Pero claro, para llevar a cabo esta idea hace falta inversión y sabemos que los que hacen las leyes no son los educadores, sino los políticos y las decisiones políticas nada tienen que ver con el interés general.


Por: Elisabeth Morales Gallegos 4º Pedagogía (A).

lunes, 18 de enero de 2010

¡SOS La Palma!, los abusos en contra del medio ambiente


La isla de La Palma es reconocida internacionalmente como reserva de la biosfera.

Se que lo que voy a hablar no tiene que ver con la temática del blog, pero siendo canario y consciente de los abusos y corrupciones empresariales que contaminan nuestro aire, destruyen los bosques y demás catástrofes, pretendo utilizar esta herramienta de información para denunciar uno de tantos abusos que se producen en contra del medio ambiente provocado por la corrupción urbanística y de algunos sectores de poder que abogan por el dinero y para el dinero a costa de la salud de la humanidad y del planeta en general.

En manos de todo esta conservar nuestra biosfera, nuestra casa tierra, y luchar contra algunos sectores de poder que solo piensan enriquecerse a costa de la vida en la tierra.

Para aclarar la situación os enlazo dos páginas Web que os explicaran con más detalle la situación.

http://lapalma-contra-plantas-asfalto.net/pageID_8858001.html


http://www.lavozdelapalma.com/2009/12/27/%E2%80%9Cno-al-asfalto-si-a-la-salud%E2%80%9D/


Espero que esta denuncia sirva de referencia a otros compañeros universitarios y profesores para no quedarse impasibles ante la destrucción de nuestro hogar la tierra.

Gracias por vuestra atención y recordar que ante cualquier problema medioambiental que seáis conscientes nunca dejéis de oponeros y denunciar ante cualquier medio.

Por: Leonardo E. Rodriguez Brito.

sábado, 16 de enero de 2010

Alejandro Jodorowsky, La Sabiduría de los Cuentos.


Los cuentos tienen ante todo unos valores que son: culturales, sociales, antropológicos e históricos. Por ello son valiosas herramientas de trabajo para enseñar a pensar, no solo a los niños sino también a los adultos.

Querría exponer en esta selección personal algunos cuentos expuestos en el libro de Alejandro Jodorowsky, al considerarlos de gran valor pedagógico y filosófico, ya que enseñan cuestiones prácticas para todos.

Finalizando así el apartado de cuentos del libro "la sabiduría de los cuentos", aunque no finalizan por ello las historias y los cuentos e historias del mundo, porque desde que el ser humano es ser humano y desde el desarrollo del lenguaje, el cuento ha servido como una herramienta primigenia para enseñar, por consiguiente, así en los mitos, que no solo sirven para entender el mundo sino para transmitir un conocimiento importante.

Os dejo con algunos de estos pequeños tesoros de sabiduría literaria y de la humanidad:

1º Los dos ratones y el jarro de leche.

Dos ratoncitos cayeron dentro de un jarro de leche. Al ser el borde del jarro demasiado alto, quedaron atrapados en el recipiente y se pusieron a nadar frenéticamente so penda de hundirse. Llevaban agitándose así desde hacía una buen rato cuando uno de los dos perdió toda esperanza y abandonó la lucha y se ahogo. El otro, extenuado, decidió seguir luchando hasta el límite de sus fuerzas. Nadó y nadó sin descanso. De repente, la leche se convirtió en mantequilla y, apoyándose sobre esta nueva materia, el ratoncillo saltó por encima del borde y escapó. (Pág. 128),

Moraleja:

¡Hay que luchar hasta el último segundo, no rendirse y mantener siempre la esperanza!.

2º Todos pueden ser nuestros maestros

Un yogui hindú, desesperado por el silencio de la divinidad, juró un día:

-¡OH Dios, si no te me apareces en los tres próximos días, dejaré de comer!

Durante los tres días siguientes pasó una mendiga, después un loco y, por último, un perro vagabundo. Al cabo de cuarto día, la divinidad se le apareció al yoguí, que exclamó:

-¡Ah!....!Aquí estás por fin!
La divinidad le respondió:
-Por tres veces he venido a verte y tú no me has reconocido! ¡Yo era la mendiga, era el loco y era el perro vagabundo! (Pág.151)

Moraleja:

Si estamos con los ojos bien abiertos en la vida, en lo que hacemos y en lo que nos aporta los demás y hasta las cosas y lo animales, podemos sacar algo de aprendizaje de ello, a mí por ejemplo en mi experiencia más cercana, mi reciente y difunta gatita Sofi, me enseño a valorar la vida, en el sentido de que la vida es corta y que la podemos perder en cualquier momento.

3º La tentación del monje

En la India, un gran templo era administrado por un cierto número de monjes. Una vez al mes, cada uno de ellos debía depositar en un cofre una moneda de oro. Compraban esta moneda de oro en todos los óbolos que recibía el pueblo. Ello funcionaba perfectamente así desde hacía muchas generaciones.
Un día, una perniciosa idea germina en el espíritu de uno de los monjes:

-Nadie ve lo que introduzco en el cofre, ¿y sí, esta vez, metiera una moneda de cobre en lugar de la moneda de oro? ¿Quién se daría cuenta?

La idea le pareció tan buena que la puso en práctica.
El día de la colecta general, cuando llegó el turno, depositó su moneda de cobre, embolsándose la diferencia.

¿Qué creéis que se encontró cuando se abrió el cofre para hacer el recuentro?...!pues un montón de monedas de cobre!......... (pág, 154).

Moraleja:

El mensaje es simple, la falta de honestidad personal hace volver a los demás tan tramposos como tú.

4º El ruiseñor

Un día, un príncipe chino oyó cantar a un ruiseñor. Maravillado por la belleza de su canto, decretó que era un pájaro real que debía estar en el palacio. Ordenó su captura.
Cuando le trajeron el pájaro, lo encerró en una magnifica jaula de oro, le hizo servir los mejores manjares y convocó a los mejores músicos del imperio para que le hicieran compañía. Sin embargo, por más que fue rodeado de mil atenciones, el ruiseñor dejó de cantar, se desmejoró y murió en una semana. (Pag. 169).

Moraleja:

Lo que es bueno para uno no es bueno para el otro, hay que saber conocer las necesidades del otro, ponerse en el lugar del otro, porque a veces creemos que hacemos bien a los demás pero tan solo nos miramos a nosotros mismos, desde nuestro punto de vista obviando el del otro, suele pasarnos cuando nos volvemos demasiado protectores o paternalistas.

5º Ser y parecer:

Un hombre que pasaba por delante de una tienda, vio que vendía allí dos loros, encerrados en la misma jaula. Uno era bonito y cantaba estupendamente, mientras el otro estaba muy lastimero y permanecía mudo. El primero valía cincuenta yens y el segundo tres mil.

El hombre, asombrado por la diferencia de precio, le dijo al comerciante:

-¡Deme el loro de cincuenta yens!
-Imposible, señor –respondió el vendedor. No puedo vender los dos pájaros por separado.
- ¿Pero…por qué? ¿Cómo explica usted una semejante diferencia de precio? Pues el más feo cuesta infinitamente más que el bonito y, además no canta. Eso es absurdo.

-¡Ah, no se equivoque usted, señor!. El loro que encuentra usted feo es el compositor. (Pag.170)


Moraleja:

Hay que establecer una diferencia entre el ser y el parecer. Vivimos a menudo en las apariencias, que adquiere a veces visos increíbles. Pero detrás de ésta se halla el loro compositor, el Ser.

Este Ser es poco visible. Hay que saber valorar en el otro ésta loro interior. Es conveniente saber establecer la distinción entre ambos.

Saber en definitiva que nos define como auténticos o no, ¿vivimos siempre en las apariencias? O ¿somos realmente nosotros mismos? Y así cuando valoramos a los otros, los valoramos justamente o nos dejamos llevar por lo que se aparenta ser, cuantos prejuicios tenemos, seria bueno evaluarnos a nosotros mismos para descubrir cuan sinceros y reales somos y así también cuando juzgamos a los demás ya que en general solemos ser bastantes injustos, y aunque juzgar muchas veces es automático en el ser humano, no es bueno quedarse en el prejuicio inicial y esperar a ver si eso o ello es así o es nuestro prejuicio y confundimos ser con parecer.


6º Llevar la balsa

Un hombre iba caminando con dificultad por la orilla de un río. Observo que la orilla opuesta era mucho y decidió hacerse una balsa. Reunió algunas cañas, construyó una balsa y acto seguido atravesó. Una vez llegado a la otra orilla, no fue capa de abandonar la embarcación. La cargo sobre su espaldas y reanudó sus avance, que se volvió mucho más lento y penoso que antes de cambiar de orilla. (Pag. 180)

Moraleja:

Una vez superada una etapa de nuestra vida a veces es necesario saber desprenderse de algunas cosas caducas, es decir, a veces las cosas que nos han servido para llegar puede que en una situación nueva no nos sirvan de mucho, es bueno actualizarse, la vida cambia y las necesidades son diferentes, por ello hay que liberarse de antiguos mecanismos y emprender otras estrategias, porque lo que nos valió una vez puede que en un caso actual no nos sea tan útil. Ante lo nuevo, poner orden y replantearse el siguiente paso.

7º La elección

Un joven monje budista que caminaba por un frondoso bosque ansiaba descubrir cual era la iluminación. Más adelante en su camino encontró a un anciano que encorvado llevaba un pesado fardo. De repente este joven tuvo la intuición de preguntarle al anciano, y le dijo desde la distancia:

-Dime, maestro… ¿Qué es la iluminación?

El hombre se detuvo y, sin decir una palabra, depositó el saco en el suelo. Entonces el joven entendió lo que era la iluminación pero insatisfecho por la aclaración le vuelve a preguntar al maestro

-Pero… ¿qué hay después?

Al oír esto, el anciano recogió su fardo y siguió su camino, mientras el joven continuaba preguntándole que había después de la iluminación, pero el anciano no paró y siguió su camino. (Pág. 182)

Moraleja:

Para encontrar la iluminación, es decir vivir en la realidad, lo primero que tenemos que hacer es descargarnos de preocupaciones, de problemas, de cosas viejas, dejar el fardo en el suelo y vivir cada momento, el presente desde lo cotidiano y lo práctico, ese era el mensaje del maestro pero como el joven no se liberaba de sus peliculas mentales, perdió el sentido de ser iluminado, porque la iluminación no es un concepto, no es algo que se aprenda, o que se posea, es algo que se hace, que se siente, que se vive, vivir en el ahora, vivir en lo practico y dejando de lado el saco de nuestras historias pasadas, de nuestros prejuicios, etc., vivir como somos sintiendo lo que hacemos sin historias mentales que no nos hacen ver lo real de la vida y que nos confunden en nuestras propias fantasias o fantasmas, que no es otra cosa que las preocupaciones personales de cada uno.

Por: Leonardo E. Rodríguez Brito.

lunes, 11 de enero de 2010

La música y los cuentos en nuestras aulas

Ya que en nuestro blog hablamos de música, cuentos, educación y filosofía, mi aportación en el blog será sobre eso. Hablaré de que mediante la música y los cuentos, también se educa. También hablaré de la música como forma o filosofía de vida y como los jovenes de hoy, incluido yo, entramos a formar parte de movimientos sociales, en el que nos comportamos de forma parecida, en cuanto a gustos (ropa, música, ideologias…)formas de actuar y de pensar, etc. Por eso pienso que futuros pedagogos, como nosotros, debemos tener en cuenta estas cuestiones, ya que los jovenes se encuentran en esta sociedad cambiante, donde encuentran movimientos culturales en los que ellos y ellas se integran.

Una herramienta educativa, que la podríamos entender como un agente educativo, son los cuentos infantiles. Cuentos que todos los niños tienen en las estanterias de sus casas. Mediante el mensaje de los cuentos podemos transmitir un mensaje que el niño interioriza a través de una historia graciosa, curiosa o simplemente una que llame el interés del niño/a. Por eso es de gran importancia cuidar y revisar los cuentos que se tratan en clase. Por que si queremos tratar un tema en clase, lo podemos hacer mediante cuentos, pero debemos saber si el mensaje del cuento es el que queremos interiorizar. Un gran ejemplo son los cuentos que Leo ha subido al blog, donde el mensaje es claro, sencillo y significativo. A todos nos ha pasado cuando comparamos una esperiencia vivida con algún relato de algún cuento, donde nos llegamos a sentir identificados.

Creo que esto también lo podemos trasladar a la música, donde muchos jovenes se sienten identificados con los mensajes de las canciones. Un gran ejemplo es el rock, considerada como música reivindicativa en la cual los jovenes adoptan los mensajes de esta música, incluso podiamos entenderlo como un movimiento musical en el cual las personas implicadas tienen gustos musicales similares, visten parecido, etc. También el Hip-Hop, como comenta el compañero en la entrada anterior como denucia social. Por eso hablo de filosofía de vida. Esto que ocurre es una realidad de la juventud que la comunidad educativa debe tener en cuenta en nuestro currículum, en los planes de estudio, en las aulas…

Como conclusión entiendo que los cuentos y la música, son herramientas educativas de gran interes para los niños y niñas que debemos utilizar, pero no solo porque sean buenas herramientas sino porque en nuestra sociedad muchos movimientos culturales llevan detrás una música con mensajes que los jovenes interiorizan y adoptan como forma de vida. Por eso es importante la idea de Leo en su última entrada, enseñar a los niños y niñas a ser críticos y enseñarles a pensar por si solos.


Por: David González Romero

jueves, 17 de diciembre de 2009

Una teoria más

Antes de comenzar expondré brevemente que pretendo con esta entrada en el blog.
La idea principal es exponer un símil de cómo el Hip-Hop y la Educación puede ir de la mano, es algo complicado matizar una cultura urbana (no legitimizada en un marco educativo) y algo tan complejo como la educación (que está legitimizada, reglada, normatilizada y expuesta a continuas modificaciones).

En cuanto al Hip-Hop me centraré en una rama o bloque en la cual esta se configura y es más conocida, la gente le denomina “rapear” es decir, crear canciones que sirve como una denuncia social usando la poesía, tanto en término de rima como en sus diversas figuras literarias (eufemismos, onomatopeyas…)

En un single existen dos herramientas:
MC, que sería el cantante en cuestión. .
DJ, seria esa persona que “pincha” (añade efectos y controla el sonido)

Debo matizar un poco que función tiene cada uno para ofrecer el producto, es este caso la canción.

El MC estructura y expone la idea que piensa al respecto sobe un tema personal (sus tristeza, su rabia, sus emociones…) usando una base (instrumental).
El DJ añade efecto en esa instrumental y modula la voz que la implanta en esa instrumental, le da forma y termina de sintetizar su trabajo.


Una vez que esta base ha sido expuesta abriré vuestra mente para que veáis como la educación y el hip-hop tiene mucho que compartir.

En la educación son necesarias varias herramientas, pero en su esencia solo se necesita dos componentes:
El docente (profesor).
El discente (alumno).

El docente ilustra y configura una base que servirá para que el discente exprese su creatividad y cree sus propios proyectos.
El discente crea el proyecto y se expresa gracia a esa estructura que el docente otorga.

Una vez que esto a sido expuesto se puede llegar a las siguientes conclusiones:
1ª El docente y el DJ crean una estructura y da ritmo para que el discente y el MC se exprese y pronuncie su discurso.
2ª Tanto una cultura urbana como la educación (que también es cultura) sirve para denunciar las distintas demandas sociales, emociones personales y vivencias que existente y poder expresarlas libremente.


Propongo un debate. ¿No es curioso que se considere el hip-hop como un crimen, cuando comparte el mismo modelo educacional en el cual nos hemos configurado todos? ¿No es de hipócritas afirmar que el hip-hop es algo absurdo e inservible, cuando se manifiesta con tantísimas figuras literarias?
La riqueza de la cultura no es lo catalogado, sino el uso de ella, el hip-hop es la evolución de la poesía moderna y porqué no, es la evolución del trovador.

Por: Juan Miguel González Rojo

lunes, 14 de diciembre de 2009

Más alla de la herramientas didácticas: musica y cuentos.

Herramientas y técnicas, cualquier cosa puede ser didáctico, si se emplea de la manera adecuada, por ello es importante tener en cuenta que ante todo, hay que saber el cómo enseñar, más que la herramienta, aunque una buena herramienta puede ayudar, pero no nos debemos influir tan solo por la aplicación de la misma.

Sea lo que sea que utilicemos para enseñar, debemos enseñar a los niños y niñas a ser críticos y además enseñarles a conocerse a si mismo y a amarse a si mismos. Se que puede sonar muy general pero tenemos que tener en cuenta de que la educación formal carece de algo primordial, ya no solo por el tema del pensamiento critico, me refiero a la educación emocional, y ¿Qué se entiende por educación emocional? Entendemos en desarrollar un crecimiento en aptitudes en la relación social del niño, también en su relación interpersonal creando un sentimiento positivo de auto-aceptación, autoestima, y auto eficacia. Tomando la salud emocional como un pilar para la optimización de un aprendizaje integrador.

Para lograr estos objetivos tenemos en nuestro alcance las fabulosas herramientas que son la música y los cuentos, y ¿por qué estos instrumentos son tan buenos?, según mi humilde opinión, porque abren un canal muy importante en la persona, el canal del corazón, porque emocionan, porque evocan sentimientos, porque son herramientas plásticas, permiten pensar desde lo intrapersonal y lo subjetivo, también facilita el compartir con otros y el crear. Trabajar la mente hacia otras esferas además de las meramente formales y académicas.

Por: Leonardo E.